lunes, 10 de octubre de 2011

ANALISIS LITERARIO.
EL GRITO DE LOS SILENCIADOS.
El autor Gerardo Saldaña, creador del cuento histórico “El Grito de los Silenciados”. Nos lleva al hermoso lugar de Veracruz donde surgieron los hechos, en la Fábrica de Hilados y Tejidos de Rio Blanco. Que comienza en el año 1906 y finaliza el 6 de Diciembre del mismo año. En esta historia encontramos distintos personajes, el principal se divide en tres; Protagonista: José Neira Gómez. Que narro su historia. Dispuesto a trabajar honorablemente, así comenzó a cultivarse la semilla de la lucha por la libertad de Rio Blanco. Siempre fue buen empleado, excelente obrero textil, que se le hacía injusto el maltrato que les daban como trabajadores, lo poco que les daban de su salario que solo les alcanzaba para lo mas mínimo que les pudiera alcanzar y para pagar su renta. Trato de luchar contra el abuso, la esclavitud, y la opresión de los obreros. Antagonista: Míster Hortigon. A él solo le importaba tener más trabajadores en su empresa para tener más fama ante las demás competencias, no le importaba que los trabajadores murieran dentro de la Fábrica, lo que solamente le importaba era hacerse más fama sí mismo y a su empresa, para obtener ganancias. Después se entero que los trabajadores querían enfrentarse para que la empresa quebrara y los respetaran .El simplemente se rio en las caras de los trabajadores humillados, y les dijo querían que quebrara la Empresa pero los quebrados fueron ustedes. El Principal: Porfirio Meneses. El se dedica a teñir de diferentes colores el amplio inventario textil de la Fabrica, en ese primer día no le dio una buena impresión, porque en ese día sucedió una desgracia de una niña inocente de 11 años de edad, que no volverá a su casa con sus papas, que murió en entre los telares industriales, ese era el precio que tenían q pagar los trabajadores, por la prosperidad , telas teñidas no solo con rojo 22 y amarillo 45, si no con la sangre de obreros que morían entre maquinas que trabajaban sin inmutarse ante las mas horrendas desgracias. LOS SECUNDARIOS SON: Margarita, vendedor. Era una señora humilde pero siempre risueña, trabajadora incansable que solo le importa ver sonreír a sus 4 hijos, nunca se enoja ni reclama, cuando el vendedor le rechaza el vale rompe algo en su interior, tal vez el hambre y la furia le vencieron pero ella arenga hambrienta a tomar la tienda de raya .El descarado vendedor, rechaza el vale de la señora Margarita, y le dice que entre dientes a ella que solo pedía comida para su gente, y por respuesta el vendedor obtuvo una siniestra sonrisa. LOS INCIDENTALES: Adolfo Rosal. Es un espía del general Díaz, solo quiere extraer información para el Presidente que es el más interesado en la compañía no solo porque atrae gran inversión de extranjera si no por el mismo mandatario es un fuerte accionista que vería su economía muy mercada.LOS AMBIENTALES: Los Obreros tratan de enfrentarse contra su patrón
Para que los respete como trabajadores, el no les hace caso, tratan de unirse y engrosar las filas del sindicato, los trabajadores han encontrado la manera de llenar no sus estómagos, sus corazones de algo más que la angustia y tención del trabajo de las Fabricas. Los trabajadores decidieron gritar al mundo que no permitirían más impunidad, más muerte, mas esclavitud. Los obreros están esperanzados. TIPO DE NARRADOR: Extradiejetico. En el contenido del cuento, no fue nada favorable para los trabajadores de la Fábrica; en los aspectos de: Economía; porque solamente recibían un mísero pago de 75 centavos diarios, el cual se les iba en la renta de sus cuchitriles, al que la empresa le llamaba “hogar”. El dinero que les restaba terminaba en la tienda de raya. POLITICO: Los obreros pedían ayuda para que los respetaran como trabajadores, para que no hubiera más esclavitud e impunidad, y sin embargo no los apoyaban, los trataban como querían, los humillaban .SOCIAL: Los trabajadores no eran tratados como gente ante los empresarios, si no como esclavos. Fuera de las empresas recibían un mejor trato social.
COMENTARIO CRÍTICO DEL CUENTO
El cuento trata de decirnos como tratan a los trabajadores, la forma en que los humillan y los hacen sentir menos como trabajadores y como personas. Lo que dan a entender los personajes de este cuento es que tienen derecho a ser tratados como personas con dignidad y no como esclavos explotados por los que quieren tener más fama y riquezas que no les hace falta porque lo tienen todo y no les falta nada, sin embargo los trabajadores son los que necesitan de esos beneficios que los que quieren tener más riquezas, que no les hacen falta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario